Terremoto en Ecuador, NOS LEVANTAREMOS!!!!
- Fernando Proaño
- 24 may 2016
- 2 Min. de lectura

Fuente: www.desastresnaturales2016.com
El Ecuador acaba de vivir uno de los eventos naturales más catastróficos de su historia. El terremoto del 16 de abril de 2016 de 7.8 en la escala de Richter, es considerado el más desastroso de los últimos 20 o 30 años, afectó a 4 provincias (Manabí, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos) y 25 cantones del territorio nacional con diferentes niveles de afectación y por ende diferentes niveles de priorización para actuar y dar respuesta.

Nota: Cantones con niveles de priorización / Muisne, Perdernales, San Vicente, Jama, Sucre, Portoviejo, Montecristi, Manta, Jaramijó / Chone, Flavio Alfaro, El Carmen, Bolivar, Jipijapa, Tosagua, Junín, Rocafuerte, Puerto Lopez / Quinindé, Eloy Alfaro, Esmeraldas, Rioverde, Atacames / Guayaquil / Babahoyo. Elaboración propia
El daño es evidente, la zona costera cercana a donde se produjo el epicentro se encuentra devastada, poblados enteros se redujeron a escombros, familias lo han perdido todo y en medio de ese caos, las réplicas que se han producido tienen a los ecuatorianos alarmados y asustados.
La ayuda no ha parado de llegar, organismos nacionales, internacionales, empresas, personas naturales, etc. hemos desplegado campañas de solidaridad para recolectar insumos, víveres, ropa, vituallas, etc. todos estamos aportando desde diferentes frentes a contrarrestar esta crisis.
Por otra parte, se están buscando mecanismos para reactivar la economía de los sectores más afectados, el Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca conjuntamente con la FAO, el Programa Mundial de Alimentos-PMA y otros organismos están desarrollando estrategias para , evaluar y valorar el desastre, y a su vez, ver la mejor forma de apoyar a los sectores más afectados, es así, que se ha planteado comprar los productos agrícolas de las zonas más afectadas, distribuir los alimentos en los diferentes poblados aquejados y comercializar aquellos productos que están destinadas a la agro-industria.
En un primer sondeo se pudo determinar que en la zona de mayor afectación (cantones con prioridad 1) están ubicadas 12,657 hectáreas de piscinas camaroneras; de las cuales 4,200 hectáreas están totalmente destruidas, con pérdida total de su producción. Con base a estos datos preliminares, existe una necesidad de reconstrucciónde 425,000 metros de muro.
En el sector pecuario y agrícola, el nivel de afectación en la infraestructura productiva es menor (32% y 28%). La mayor preocupación actual en el sector agrícola, es la producción en curso de importantes cultivos de soberanía nacional (maíz, plátanoy arroz) y productos de exportación (palma, cacao y café). La producción en curso del cultivo de maíz para los siguientes tres meses, representa el 20% de la absorción nacional de la industria de balanceado animal; y la producción en curso de cacao representa el 16% del total de la producción nacional.
Adicional, el MAGAP viene trabajando en el levantamiento de información definitivo, que permita diseñar una respuesta acertada y acorde con las necesidades reales generadas por la afectación.
Fuentes: MAGAP-CGSIN
SNI-SENPLADES
FAO
Comments